Wednesday, July 25, 2007

Sobre la evolución de lengua y cultura en:


La Celestina


Michelle R. Brown


(Debido a problemas técnicos se han anulado los recuadros. Véase por favor la bibliografía)
El Asesor


En 1499 fue publicada una comedia de dieciséis actos por un autor anónimo. Dentro de una década fue publicada otra edición atribuida, por medio de unas coplas acrósticas, a Fernando de Rojas. Aparecieron unos cinco más en un total de veintiuno, con un título modificado: La tragicomedia de Calisto y Melibea. No se puede negar que la obra que existe hoy es una verdadera mezcla de revisiones y versiones (El País Digital 1); sin embargo, la obra que hoy se llama La Celestina es un monumento de la historia ibérica: específicamente de las épocas romana, mora, y medieval. Los propósitos de esta investigación son dos. La Celestina: para empezar nos muestra el desarrollo lingüístico de la lengua desde su origen latino hasta el español medieval; y segundo y de no menor importancia, discutir la evidencia cultural de la conquista musulmana evidente en la Edad Media.


Para analizar el desarrollo lingüístico, se ha utilizado la versión de dieciséis actos por la utilidad de los argumentos, o resúmenes breves, de cada acto. Unas fotocopias de estos argumentos han sido incluidas al final de esta investigación. También han sido incluidos unos recuadros lingüísticos como apéndice.


Por su frecuencia en La Celestina, son muy evidentes siete cambios morfológicos y fonológicos desde la lengua latina a la española moderna. Los dos cambios más comunes en la obra son morfológicos —la colocación de los sujetos y la de los pronombres de complemento en relación con las formas verbales. En el latín, las terminaciones y no la posición de los casos de sustantivos indicaban claramente cómo funcionaban las palabras de una frase. La posición de las palabras no tenían significado:


La lengua antigua contaba con seis casos gramaticales para expresar la relación entre las palabras de la frase. Este sistema fue asimilado por el uso de preposiciones y de otras modificaciones sintácticas;…[D]e los seis casos de la lengua antigua, las únicas formas flexionales que se encontraban en España a fines del período vulgar eran las del nominativo [sujeto] y acusativo [complemento directo] singular y plural. De estas formas, sólo las del acusativo singular y plural llegaron al español… [L]os casos gramaticales ya no existen en la morfología de los sustantivos romances… En español las funciones de las palabras se expresan por su orden (source 5).

La irregularidad de la colocación de los pronombres complementos en La Celestina indica que el orden todavía estaba en flujo a fines de la Edad Media. En los argumentos se puede encontrar cuarenta y un ejemplos de la colocación inestable en relación con una forma verbal y unos quince más ejemplos de una colocación aceptada hoy en día por la Real Academia Española (véase recuadro A en el apéndice).


También es evidente la inestabilidad de la posición del sujeto en relación con las formas verbales. Es cierto que la colocación moderna es más flexible que en otras lenguas, como en el inglés, pero el estándar es sujeto-verbo. En los dieciséis actos de La Celestina que se analizaron, había treinta y tres ejemplos de la colocación anterior del sujeto y treinta y dos de la colocación posterior del sujeto (recuadro B en el apéndice).


Un desarrollo fonológico desde el latín al español moderno se puede ver en los múltiples usos de la palabra medieval ‘e’ por la moderna ‘y.’ La pérdida de la –t final del latín ‘et’ dio la medieval ‘e,’ que apareció en los dieciséis argumentos unas treinta y cuatro veces: ‘Tristan e Sempronio’, ‘Sube se por ella e mete se en la huerta’, ‘Cae e muere’, ‘las vozes e lamientos’ (decimocuarto argumento; recuadro C en el apéndice). No aparece ningún ejemplo de la moderna ‘y’.


La adición de acentos escritos no había acontecido en el período medieval de La Celestina. No se necesitaban acentos escritos en el latín por la norma tónica; las vocales breves y las vocales largas en la sílaba penúltima produjeron una penúltima sílaba tónica (grave) o una antepenúltima sílaba tónica (esdrújula). Las sílabas tónicas habían cambiado en muchos derivados españoles debido a varios factores:


a) ‘la pérdida de muchas oclusivas y fricativas intervocálicas’ (Resnick 74),
tepĭ(d)u sartā(g)ĭne

b) la ‘pérdida…de las vocales protónicas y postónicas’ (Resnick 75),
cĕrĕvĭsĭa > cerveza tempŏrānu > temprano

c) la ‘pérdida de la –e final’ (Resnick 75), y
pace > paz leōne > león

d) los ‘reajustes de los grupos consonánticos dejados por la pérdida de la vocal
protónica o postónica’ (Resnick 75).
fēmĭna > hembra sĕmĭnāre > sembrar


Las reglas que gobernaban las palabras graves y esdrújulas llegaron a ser más difíciles de aplicar por estos cambios; por eso, por eso hubo una necesidad de acentos escritos para indicar cuál de las sílabas era la tónica. En los argumentos de La Celestina, se pueden encontrar más de treinta ejemplos de palabras que hoy en día llevan acento; algunos están en el apéndice en el recuadro D.
Con menos frecuencia, La Celestina revela desarrollos fonológicos por su uso limitado de la manera de deletrear latina. Eso indica que el latín vulgar había cedido a la lengua romance y que esta nueva lengua estaba en proceso de evolucionar a la lengua española moderna. Las cinco formas indicadas abajo tienen ejemplos en el apéndice (recuadro E):
1) la –u- semiconsonantal > [b] (14 ejemplos en el texto)
2) la –z- intervocálica > -c- (11 ejemplos; común en formas de hacer)
3) ç [s] > z [s/θ] (9 ejemplos)
4) doble consonante > una consonante sencilla (5 ejemplos)
5) f > h (4 ejemplos)

La influencia romana es obvia en la lengua usada en La Celestina; lo que no es tan obvio es la influencia de los otros grupos que invadieron y vivieron en la Península Ibérica. La cultura romana aportó el idioma, la religión, el concepto de gobierno y una serie de costumbres y tradiciones. La cultura visigoda aportó el feudalismo. Y por último, la cultura árabe, durante ocho siglos de convivencia, divulga los conocimientos de la cultura griega antigua, comparte sus conocimientos en las ciencias y las matemáticas y de las profundas huellas en la cultura española, especialmente en la música, la arquitectura y la literatura…Los árabes también dan a conocer su poesía amorosa y sus cuentos, que se hacen muy populares (Copeland 2).

De la cultura germánica, se ve evidencia en el feudalismo (Copeland 2); Calisto es caballero y la armadura de la caballería contiene mucho vocablo germánico. De hecho, Calisto le da una pieza de armadura a Sempronio por sus servicios al obtener el auxilio de Celestina.


El tercer grupo de más importancia después de los germanos claramente son los moros.
Los moros, o musulmanes, trajeron una cultura alta a España —trajeron el arte y la música, la arquitectura y el diseño, la agricultura y muchas comidas y plantas, las ciencias y matemáticas. En La Celestina, hay escenas que tienen lugar en la huerta de Pleberio, padre de Melibea. No es difícil imaginar el olor exótico del limón, naranja o jazmín en estas escenas sensuales; estas plantas fueron introducidas por los musulmanes.


En la película con Penélope Cruz, se puede ver la arquitectura árabe en los arcos interiores del hogar de Calisto cuando le da a Celestina la cadena dorado que últimamente causa su muerte, en los colores intensos --ámbar, escarlata, azul, verde-- pintados en las paredes de los hogares, en los ladrillos rojos de la cantina dónde llegan Celestina y Pármeno en una concordancia, en el mural y la mampara en la alcoba de Melibea y en la fuente en su huerta, y por fin en el diseño del tablón detrás de la cama de Calisto.


En la película para televisión con Carmen Maura, la influencia mora se revela en
sobre la puerta principal y en las ventanas arcadas del hogar de Calisto, en la mampara sobre las ventanas y en diseño del armario en la alcoba de Melibea, y por todas partes en el pueblo: en los arcos en el alminar y en los techos cubiertos en azulejos de arcilla roja. Es interesante notar la gran diferencia en los colores usados en el interior de las casas entre las dos películas; en la moderna, son muy intensos y frescos, pero en la vieja, el único color es blanco—como lo que se puede observar en las regiones más sureños de Andalucía, donde los árabes se quedaron por muchos más años. (También es interesante notar el simbolismo de color en la película con Penélope Cruz, específicamente refiriendo a los vestidos que lleva Melibea cuando se reúne clandestinamente con Calisto por primera y por segunda vez. La primera vez, lleva un vestido virginal de color blanco con muchos detalles—muy parecido a un vestido de boda; la segunda vez, lleva un vestido rojo—color simbólico de una mujer caída y de la pasión ilógica y destructiva.)


La Tragicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina es una obra maestra de la literatura medieval. Al analizar la lengua, se puede ver claramente el desarrollo desde el latín traído a España por los romanos, y al analizar lo que se puede ver en las imágenes del cine, se pueden detectar claramente los rasgos culturales traídos a España por los visigodos y los moros. Es una obra clave en la literatura medieval de España y de la literatura hispana que también sirve para revelar la historia única de la Península Ibérica.


La bibliografía


Díaz-Cano, Vicente Llop and Inés Martínez. “’La Celestina,’ una lección indispensable
de lenguaje.” Indexnet-Santillana. 2000. 9 July 2007 .

Pérez Rosado, D. Miguel. “La Celestina.” Spanish Arts: Hispanic Literature: Castilian
Medieval Theatre. 9 July 2007 .

---. “Fernando de Rojas.” Spanish Arts: Spanish Literary Masters: Life of Most
Important Writers of Spanish Literature. 9 July 2007 .

“Rico considera ‘La Celestina’ una lección indispensable de lenguaje.” Cultura. 12
Dec. 2000. Diario El País. Madrid. 9 July 2007 .


Las obras citadas

“Biblioteca de obra: La Celestina.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2007.
Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 9 July 2007 .

Copeland, John G., et.al. Literatura y Arte: Intermediate Spanish. Orlando, Florida:
Harcourt College, 2001.

“La España Islámica.” Videocassette with student and teacher guidebooks. Babbit T
Instructional Resources, 2001.

Resnick, Melvyn C. Introducción a la historia de la lengua española. Washington D.C.:
Georgetown UP, 1981.

Rojas, Fernando de. “La Celestina.” Director: Gerardo Vera. Starring Penélope Cruz.
Film. Lolafilms, 1996.

---. “La Celestina.” Los libros. Directed by Jesús Fernández Santos. Starring Carmen
Maura. Television series. Radiotelevisión Española, 1974.

---. “La Celestina.” Literature World-Web: Literatura española: Literatura medieval.
2001. 7 July 2007 .

Saturday, July 21, 2007

Poema ganador del verano en español, 102


Entre las composiciones mejores el jurado se inclinó por la de Tessa Pobanz debido al divertimento veraniego.

Las legumbres




De Tessa Pobanz

Botana
desayuno
almuerzo y cena
Son saludables y variadas
buenas

Mazorcas de maiz
calabacitas
el apio y los tomates
pepino y zanahorias
llenan todas de rubor los rábanos

Rojas y amarillas
anaranjadas
verdes
blancas del alma siempre están contentas

Se asan y se pican o se rallan
Se tienden a la parrilla o en el horno
Se encierran enlatadas
o se mueren de frío congeladas

Dulces y frescas siempre están muy ricas
Me encantan las legumbres excelentes

Wednesday, July 11, 2007

Internet, contra lo que se dice, favorece la comunicación y el bienestar emocional

Fragmento de Siempre, 8 de julio de 2007
La Red os hará activos y felices

Los investigadores encontraron que quienes son usuarios de la Red son más activos, tienen más amigos, están más atentos de la vida política y sufren menos depresiones. Por esta razón, Manuel Castells ha señalado que la Red es “el elemento clave para la autonomía personal, política, económica y profesional”. El trabajo, asegura el investigador, “ha verificado lo que ya se sabía, que las nuevas tecnologías no encierran a la gente en casa, sino que activan la sociabilidad”.Inclusive, se encontró una relación directa: “cuanto más autónoma es una persona más utiliza Internet y, a su vez, éste uso refuerza su autonomía”, considera el sociólogo, quien afirma que estos resultados son un logro porque “es la primera vez que se demuestra estadísticamente”.Lo que ya se conocía por experiencias en grupos pequeños pero significativos era su gran apoyo en ciertos trastornos mentales, pues permite generar comunicación con personas con alto grado de aislamiento social y emocional, ya que se pueden graduar los estímulos sociales y la exposición a factores de riesgo psíquico.Se ha considerado también que la comunicación por la Internet estimula la liberación de endorfinas, neurotransmisores que producen bienestar emocional. Asimismo, se ha planteado que colocar textos en la Internet proporciona a quien los escribe la sensación de que pueden cambiar el mundo. Tan es así, que la rectora de la UOC, Imma Tubella, los ha llamado líderes de opinión.Por supuesto que también hay malas noticias. En el estudio se confirmó que el uso de la Internet requiere de un determinado nivel educativo, por lo que puede profundizar la brecha educativa si no se toman medidas adecuadas para elevar el nivel escolar y para introducir el uso de la Red en los centros de estudios. Así que en lugar de realizar campañas en su contra, se deberá favorecer su uso en el hogar, el aula, el trabajo y lugares públicos.


René Anaya

Tuesday, July 10, 2007

"Cómo fue" del cubano Ernesto Duarte Brito


Cómo fue

No sé decirte cómo fue

No sé explicarme qué pasó

Pero de ti me enamoré


Fue una luz

Que iluminó todo mi ser

Tu risa como un manantial

Regó mi vida de inquietud (Llenó mi vida de inquietud)


Fueron tus ojos o tu boca

Fueron tus manos o tu voz (Fueron tus labios o tu voz)

Fue a lo mejor la impaciencia

De tanto esperar tu llegada


Más no sé

No sé decirte cómo fue

No sé explicarme qué pasó

Pero de ti me enamoré

Monday, July 9, 2007

Cuento con vocablos del latín, del árabe y germánico


De Deborah J. Jourdan
Había una vez un jinete con melenas anaranjadas. Vivía en una aldea y llevaba un alfiler de alhajas ataviandole la nuca. El rico jinete se sentaba en un banco blanco debajo del toldo en la esquina aldeana. Un alcalde ardido vivía en el barrio de Burgos. Cada noche el alcalde llevaba un albornoz de algodón que triscaba la tierra fresca con las garras de un gavilán y bramaba como un jabalí hasta la madrugada, “¿Quiénes robaron la jarra de jarabe?”

Sunday, July 8, 2007


Una tarde Fulano, guardando su hato en huchas atadas a las faldas de su pantalón de fieltro, espió al alcalde almorzando albérchigos, limones, y albóndigas con almíbar mientras tomaba jugo de guindas almacenado en un frasco. Con su ropa guarnida por las huchas y guareciendo el yelmo con bandas de parras, Fulano se acercó al alcalde y le preguntó, ¿Por qué arenga Vd. a todo el barrio con sus bramidos?”
El alcalde declaró: “¡Me encanta el azúcar! Si no puedo beber jarabe, haré la guerra con todas las aldeas por aquí.
Fulano contestó, “¡Ojalá que pueda resolver su problema!” Fulano guió al hombre por los caminos hasta la esquina azul donde estaba el jinete con melenas anaranjadas. “¡Don Mengano!”, saludó el jinete al alcalde mezquino. El jinete adobó zanahorias, y arenque salpicado de almoraduj y azúcar. Todos se enjabonaron las manos y comieron jabalíes y bebieron jarabe de guindas toda la semana.

sobre los colores de las palabras


verde—del latín 46 (136)
anaranjado—del árabe 30 (51)
morado—del alemán 35 (37)
negro—de otros orígenes 1 (1)

Saturday, July 7, 2007